La sed y la desesperanza del pueblo wayú

A la sequía que azota a La Guajira se suma la imposibilidad de tener agua. Crónica de una crueldad en el desierto.

Publicado en EL TIEMPO el 26 de julio del 2014.

En el río no hay río. 
Mayulis Epiayo camina descalza sobre el barro tostado de la cuenca del río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y que ya no alcanza a llegar a su vivienda, ubicada a 15 minutos de Riohacha, capital del departamento de La Guajira. Más arriba, aunque en hilitos, aún corre agua por el afluente.

La cuenca del río es como un túnel, hondo y larguísimo, bordeado por gruesas raíces de árboles centenarios de hasta cuatro metros. Mayulis vive con su familia en la ranchería Saa’n Wayú, que en la lengua de su pueblo, el Wayuinaiki, significa: ‘espíritu wayú’. La mujer, de 40 años, dice que hace dos años no llueve y que hace más de un mes el río se secó.
Allí, como en la mayoría de La Guajira, no hay servicio de acueducto. Nunca ha habido agua potable. El agua para beber, cocinar, lavar la ropa y bañarse, para alimentar a los chivos, la surten las lluvias o el río. Hoy no hay ni una cosa ni la otra.

A pocos metros, unos niños, como gallinas, escarban un hueco en la mitad de lo que era el río, frente a su casa. “Están covando”. Covar: arañar la tierra para sacar agua. Lo que sale es un charquito de agua revuelta, negra, que huele a podrido. Agua podrida. Es lo único que tienen y no es apta para el consumo humano. Y sí, se la tienen que tomar. “Hemos pedido que nos pongan un molino de viento, como hay en otros lados, pero nada”, se queja la mujer.
La sequía que azota a la zona norte del país, especialmente a La Guajira, se suma a una problemática histórica para esta región y el pueblo Wayú: la imposibilidad de tener un sistema efectivo de almacenamiento y suministro de agua. 
Eso lo explica Ricardo Lozano, exdirector del Ideam. A eso, añade el experto, hay que sumarle las condiciones naturales de su ecosistema: el desierto, vientos que soplan muy fuertes y que impiden que exista humedad que se pueda convertir en lluvia, y el impacto generado por el cambio climático que ha hecho que ya no llueva en una región donde llueve muy poco. Sí. La única posibilidad de tener agua depende de la lluvia. Y ya se ha dicho aquí no llueve hace dos años. Impensable un sistema de acueducto en pleno desierto y donde una ranchería puede estar a 15 kilómetros de la otra.
La Defensoría del Pueblo, en una visita hace pocos días, encontró un escenario de desolación y muerte. En el municipio de Uribia identificó a unos 17.000 niños desnutridos; en Manuare, a 18.000, y en Riohacha, al menos 2.000. La entidad reveló que la crisis humanitaria por falta de agua y alimentos que vive La Guajira le provocó la muerte a 23 niños en el 2013.
En los primeros seis meses de este año ya han enterrado a 15 niños por la misma causa. Sin embargo, añade la Defensoría, la Superintendencia de Salud estima que el subregistro puede ser muy alto, pues las comunidades suelen sepultar a sus niños cerca de sus terrenos y nadie más se da por enterado.
Más de siete mil cabezas de ganado también de han perdido por la misma causa. Y muchos chivos también. Es extraño ver que los chivos persigan a la gente, pero hay una explicación: lo hacen a la espera de que les den un poco de agua.
Atravesar el desierto
En el camino del casco urbano de Uribia hacia el Cabo de la Vela, a lo lejos, dos burros caminan sin dueño con varias pimpinas de agua amarradas sobre los lomos. A medio kilómetro vienen María Ipuana y su hijo Simón, de diez años.

María, tímida, la cabeza cubierta con una pañoleta para que el sol y los 42 grados de temperatura que azotan a La Guajira no le den tan duro, dice que todos los días debe atravesar el desierto, de lado a lado, dos o tres horas en total, para conseguir agua. Ella, Simón y los burros, que del mismo trajín diario ya se aprendieron el camino.
El agua la saca de un jagüey, en otra ranchería, donde aún queda un poco. Un jagüey es un reservorio de agua, una alberca natural, un mordisco que se le hace a la tierra para que pueda almacenar aguas lluvias. Se calcula que hay unos 500 en la Alta Guajira -el primero data del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, por allá en 1955- y la mayoría están secos. Y en los que aún brota algo, por la cercanía al mar, sale puerca y salada.
Según la Defensoría del Pueblo, de los 350 reservorios de Uribia –que es el segundo municipio más grande del país después de Cumaribo en el Vichada, con más de 8.200 kilómetros de extensión, más de 70.000 habitantes, 21 corregimientos totalmente dispersos-, solo uno tiene agua. En muchas zonas de este municipio gigante y mayoritariamente rural hay pozos y molinos de viento que aún proveen algo de líquido, cada vez más escaso.
En ese desierto que es el territorio sagrado de los Wayú aparecen niños, hombres y mujeres en bicicleta, en moto, o caminando, con galones de agua a cuestas. Todos hacen largas travesías para conseguir algo. Lo que se ve es un ritual perverso e inhumano al que, lamentablemente, muchos se han acostumbrado y resignado.
Aharón Laguna, propietario de la posada turística Apalanchi, en el Cabo de la Vela, cuenta que para conseguir agua tiene que contratar un carrotanque cada 15 días, que le cobra 300.000 pesos por llevarle unos 10.000 litros del líquido desde Uribia, donde hay un acueducto que funciona a medias. Eso, dice, es una infamia. Pero tiene que pagar porque no puede dejar a los huéspedes –la mayoría extranjeros que llegan a conocer ese paraíso salvaje del desierto anaranjado que se funde con un mar azul- sin con qué bañarse.
El hombre lamenta que una planta desalinizadora construida hace tres años en esa zona, y en cuya construcción se invirtieron más de siete mil millones de pesos, solo funcione de vez en cuando. “La planta siempre está parada, por una cosa o la otra”, gruñe.
Rubén Almazo, secretario de Gobierno de Uribia, afirma que además de la falta de lluvias el problema es la falta de recursos para garantizar el sostenimiento de obras como la planta del Cabo de la Vela, que pertenece a su jurisdicción, y otros microacueductos. El combustible para hacerlos funcionar es muy costoso.
Según Almazo, la reducción de regalías por la explotación minera es del 50 por ciento, debido al nuevo sistema general de regalías. Mientras en el 2012 eran 27 mil millones para la vigencia de ese año, la misma cantidad se dispuso para el 2013 y 2014. Un documento publicado por la revista Supuestos, de la Universidad de Los Andes, indica que La Guajira produce anualmente 32 millones de toneladas de carbón, lo cual representa el 50 por ciento de las exportaciones carboníferas del país.
Almazo recuerda, además, que el agua en Uribia no se paga como un servicio público, aunque por cada pimpina del líquido cada familia debe pagar, según él, entre 100 y 500 pesos, pues la empresa de acueducto es de economía mixta. “El agua que se distribuye es gratis”, advierte el funcionario, quien asegura que pese a la contingencia hay más de 80 carrotanques distribuyendo agua en lSeqa Alta Guajira. Pero reconoce que en esta crisis cualquier esfuerzo es insuficiente.
Denuncian negligencia
Los Wayú hablan en voz baja, pero denuncian negligencia, uso indebido de los recursos públicos y de las regalías, corrupción y abandono de los gobiernos departamental y nacional. El representante de una asociación de dirigencia Wayú de la Alta Guajira, quien pidió omitir su nombre por motivos de seguridad, dice:
"El derecho fundamental del agua de los Wayú no ha sido interpretado por la función pública acorde a las realidades de nuestro pueblo, es decir, a un sistema de representación descentralizado y a un modo de ocupación territorial dispersa por asuntos filosóficos y espirituales". El hombre insiste en que no solo hay sed: hay hambre. Mucha hambre y miseria en un departamento donde, según el Dane, el 58 por ciento de la población vive en situación de pobreza y otro 27,7 por ciento en pobreza extrema. Es decir: el 85,7 por ciento de los guajiros son pobres.
Ricardo Lozano, el exdirector del Ideam, advierte que los estragos del cambio climático se ven claramente en esta región del país.
"El cambio climático, ya se ha demostrado, esta haciendo que en ecosistemas de desierto como en La Guajira, donde no hay humedad, cada año la cantidad de lluvias sea menor".
Eso, añade, sin necesidad de un fenómeno de El Niño, que se avecina y puede desatar una crisis humanitaria aún peor.
Lozano también cree que debe existir una política de adaptación a los territorios y condiciones de vida de los Wayú, en el que intervengan todos los actores del estado: gobierno, salud, agricultura, minas y energía.
La Gobernación y la Corporación Autónoma de la Guajira han intensificado sus acciones para enfrentar la contingencia, puntualmente en el desarrollo de pozos profundos donde, ya se ha establecido, hay importantes reservas de agua. "Pero nos hemos demorado mucho", añade Lozano.
De regreso a Riohacha desde el Cabo de la Vela, los niños se asoman a a la carretera labrada en el desierto por las llantas de las camionetas cuatro por cuarto que transitan por allí, y estiran la mano. Piden comida, una botella o una bolsa de agua, cualquier cosa. Se ven flacos, desnutridos, y jadeantes por la sed.
Mayulis, la mujer que camina sobre la tierra cuarteada por donde solía pasar el río Ranchería, no cree que lo que le esté pasando a su pueblo sea culpa del calentamiento global. Ella, respaldada por la sabiduría de sus ancestros, dice: "Es Dios, que está bravo porque el hombre le ha quitado la sangre, el corazón y el cerebro a la Tierra".
Levanta la cara hacia el cielo y se queda mirando, como esperando un milagro.
JOSÉ ALBERTO MOJICA PATIÑO
Enviado especial de EL TIEMPO

0 comentarios:

Publicar un comentario